Gorilas, chimpancés, bonobos, orangutanes. Criaturas fascinantes, tan cercanas a nosotros que una mirada a los ojos basta para entender que compartimos un altísimo porcentaje de los genes, aunque en versión menos peluda… en general.
EL PODEROSO GORILA
Hay dos especies de gorilas, oriental y occidental, que viven en bosques tropicales y subtropicales. La occidental presenta dos subespecies, occidental de tierras bajas : (Gorilla Gorilla Gorilla) y el gorila del río Cross (Gorilla gorilla diehli), mientras que el oriental se subdivide en gorila de montaña (Gorilla beringeiberingei) y gorila oriental de tierras bajas o gorila de Grauer (Gorilla beringei graueri).
Es el primate más grande del mundo que sólo se puede encontrar en algunas zonas de África central. Quedan pocos, ya que por desgracia se encuentran en peligro de extinción. Los esfuerzos por su protección están dando sus frutos especialmente en Uganda y Ruanda. Su aspecto imponente y su elegancia son valores indiscutibles, pero lo que quizás no sepas, es que la experiencia de estar cerca de ellos en la naturaleza es imposible de olvidar.
Su característica forma de caminar se debe a que sus brazos son más largos que las piernas. Para hacerlo, apoyan los puños, que cuentan con pulgares oponibles, eso que dicen que es tan característico de los humanos, pues no es único. Su delicadeza es impresionante, pues puede estar caminando a tu lado un macho espalda plateada de 200 kg y casi ni se le oye. En ocasiones se disputan sus jerarquías entre machos dominantes para ser líderes de su grupo y para ello, se golpean el pecho en señal de fortaleza y ferocidad. Estos golpes tienen también la capacidad de convencer a las hembras a la hora del apareamiento. Utilizan herramientas para conseguir objetivos y se valen de juegos en sus relaciones sociales.
El gorila de montaña vive en bosques lluviosos de Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo. Los Volcanes de Vurunga, Parques Nacionales de Mhaginga y Bwindi son hogar de grupos reducidos de este magnífico animal.
Al igual que muchos humanos, los gorilas preparan su cama cada día para dormir y la examinan hasta estar seguros de su comodidad en lo que podría ser la versión peluda de la princesa del guisante.
LOS ESQUIVOS CHIMPANCÉS
Su nombre científico es Pan troglodytes con cuatro subespecies (verus, vellerosus, troglodytes y schweinfurthii). Viven en bosques, junglas y sabanas de África tropical central y occidental en grupos más numerosos y su envergadura y peso es mucho menor que la de los gorilas y se mueven tanto por el suelo erguidos o apoyando las cuatro extremidades o saltando ágilmente por las ramas. Sus nidos para dormir los hacen en las ramas y a diferencia de los gorilas no son exclusivamente hervíboros, pueden comer huevos, carne e insectos y sus larvas. Su inteligencia les permite usar utensilios para obtener alimento, como ramas, hojas y piedras e incluso tienen la capacidad de aprender lenguaje humano de signos.
Tienes la oportunidad de vivir una experiencia que deja sin palabras en el Parque nacional de Kibale, Uganda, donde se pueden observar a corta distancia en su hábitat natural y ser testigo directo de su complicada organización, sus relaciones sociales y familiares, sus estructuras de poder y defensa y sus complejas sociedades.
BONOBOS, PRIMATES PACÍFICOS
Los bonobos (Pan paniscus) también llamados chimpancés pigmeo son anatómicamente muy similares a los chimpancés, pero difieren en su comportamiento tanto sexual como social y establecen lazos muy fuertes entre si. Su inteligencia es impresionante y su forma de enfrentarse a los conflictos es pacífica, eludiendo las confrontaciones, prefieren la cooperación y arreglan sus problemas mediante relaciones sexuales para restablecer la armonía grupal en una forma de convivencia que se ha comparado con la cultura hippiehumana. Realizan actos de afecto para consolar a un miembro herido manteniendo el contacto, abrazando y acariciando para aliviar su estrés y proporcionar seguridad.
Su cara es más oscura y su envergadura y peso menores que sus hermanos chimpancés y su cultura es matriarcal e igualitaria. Las hembras son de menor tamaño pero su estatus social es mas elevado que el de los machos. Pueden mostrar altruismo, amabilidad, capacidad de reconciliación y paciencia, estableciendo lazos y relaciones de amistad con otros grupos con los que se encuentran, a diferencia de los chimpancés, que reaccionan de forma violenta ante machos de otros grupos.
Tanto bonobos como chimpancés son los parientes vivos más próximos (menor distancia genética) al ser humano
Habitan en el margen sur del río Congo y su incapacidad para nadar les ha mantenido confinados en esta orilla a lo largo de los tiempos. Al igual que otros primates, se encuentran en peligro de extinción y todos los esfuerzos por su conservación son buenas noticias.
ORANGUTANES, LAS PERSONAS DEL BOSQUE
Existen tres especies de orangutanes : Tapanuli (Pongo tapanuliensis), orangután de Sumatra (Pongo abelii) y orangután de Borneo (Pongo pygmaeus). Los machos adultos del Tapanuli tienen mostacho mientras que el pelaje rojizo caracteriza más a los de Sumatra y Borneo.
Viven en Sumatra y Borneo y son características peculiares el color anaranjado de su pelaje y la longitud de sus brazos, un macho puede medir dos metros de envergadura de punta a punta de los dedos al estirar sus brazos hacia los lados, una distancia mayor a la de su altura. Esta característica les viene de lujo para su vida cotidiana balanceándose por las ramas de los árboles de la selva pluvial tropical. Duermen en nidos construidos en altura y en altura pasan la mayor parte del día y la noche, descansando y alimentándose.
Rara vez comen carne, su dieta suele ser basada en hojas, frutas y certezas. A diferencia de los primates vistos anteriormente, los orangutanes macho son bastante solitarios y avisan con alaridos a otros machos para no encontrarse. Sin embargo las hembras comparten vínculos cercanos con sus crías, permaneciendo a su lado seis o siete años (a diferencia de los dos años en chimpancés) y tienen pocas crías en su vida, presentando el periodo más largo entre alumbramientos del reino animal y por tanto una tasa de reproducción muy baja.
Nuevamente nos encontramos ante otra especie en peligro de extinción, dado que dependen de los árboles para vivir, la deforestación resulta fatal, su baja reproducción y su carácter afable les hacen víctimas fáciles.
La isla de Borneo en Indonesia es el lugar idóneo para tener el privilegio de avistar estas joyas de la naturaleza y sensibilizarnos de la necesidad de su protección.